El Pulsómetro (IV): Alteraciones del pulso y cuidado del pulsómetro

Pulsómetro_IV

 Esta será la última de las distintas entregas que hemos dedicado al pulsómetro y en ella damos unos consejos que te serán de utilidad:

 

Factores que pueden alterar nuestras pulsaciones:

  •  El calor: Cuando se hace deporte en ambientes calurosos, las pulsaciones tienden a dispararse, debido a que el corazón tiene que trabajar más para disipar el exceso de calor. Correr a una misma velocidad con 25 grados puede sumarnos más de 10 pulsaciones que correr con 5 grados.
  •  Los nervios: Cuando estamos demasiado nerviosos, como puede ser en los momentos previos a una competición, las pulsaciones se disparan hasta casi el doble de las que deberíamos tener en las mismas condiciones sin estar nerviosos.
  • La fatiga muscular: En condiciones de sobrecarga muscular, es muy difícil subir de pulsaciones, debido a que la musculatura ve mermado su potencial y por tanto la demanda de sangre y las pulsaciones son menores.
  •  El sobre-entrenamiento: En casos de fatiga general, distinta a la muscular, se produce un aumento inexplicable de las pulsaciones en reposo que nos indica que estamos “pasados de rosca”.

Tres consejos para el cuidado del pulsómetro:

  •  Debes humedecer previamente con unas gotas de agua la parte de los electrodos que están en  contacto con  la piel, justo por debajo de la zona de los pectorales. Si no lo haces, tendrás dificultades de registro hasta que no empieces a correr y a sudar un poco, puesto que, para la transmisión de las ondas de impulso eléctrico del corazón, los electrodos necesitan cierta humedad.
  • No te pongas la cinta cuando no vayas a utilizarla, póntela justamente antes y haz lo mismo al acabar, quitándotela de inmediato; con ello incrementarás la vida útil de la pila de los sensores.
  • Al quitarte la banda, una vez hayas terminado de correr, utiliza un paño seco para quitarle la humedad, y evitar que siga gastando pila.

 

Leer los anteriores artículos relativos al pulsómetro:

El Pulsómetro (I): definición, origen y tipos

El Pulsómetro (II): las franjas o zonas de entrenamiento

El Pulsómetro (III): Conceptos básicos para su utilización y test interesantes