Si no eres profesional, ¡no te especialices en una sola modalidad deportiva!

«La vida no es para vivir, sino para vivir con salud (Marcial)»

Está de moda presumir con los amigos, familiares y sobre todo en redes sociales que somos unos expertos jugadores de pádel, nadadores, corredores, ciclistas, tenistas, practicantes de yoga,…; cada uno en “su deporte”, lo que lleva a entrenar más de la cuenta de lo que se considera saludable.

Especializarse en una única actividad deportiva es cierto que nos hace rendir más, y es que ya lo dice el principio del entrenamiento de la Especificidad y que recojo en mi Manual «Entrénate a ti mismo»:

Los efectos producidos en el entrenamiento van a ser específicos en relación al estímulo que se haya aplicado. Según el estímulo mejorará el tipo de rendimiento (aeróbico, anaeróbico láctico o aláctico), la capacidad física, etc. Si queremos que un deportista mejore en una determinada prueba debemos tener en cuenta: las características de la misma, el sistema energético predominante, los músculos que intervienen, etc. Y realizar los estímulos y cargas pertinentes para el desarrollo y mejora del rendimiento en relación a dicha prueba.

Pero esto solo lo deberían de tener en cuenta los deportistas profesionales que viven de ello, puesto que entrenar e incidir en una sola práctica deportiva, hace que seamos más competentes en las misma, pero conlleva un alto riesgo de lesión y descompensación deportiva.

Pensemos que son muchos los deportistas populares que intentan especializarse y dedicarle una gran carga de trabajo a un solo deporte, de la misma manera que si fueran profesionales, obteniendo todos los inconvenientes del deportista profesional, pero en cambio, no obtienen lo bueno del mismo, que es poder dedicarse y vivir de ello; esto es muy diferente a lo de ser un “finisher” en pruebas extremas o subirse al pódium, real o ficticio, ganando a toda costa y sintiéndose “the best”, que si bien llena el ego personal, resta calidad de vida a una gran cantidad de deportistas populares que tienen que pagar un alto precio por ello.

En el deporte tiene que estar presente el espíritu de superación, pero no a costa de ser el mejor del barrio o de la comunidad de vecinos.

Deberíamos reflexionar sobre ello, y estoy seguro que la «humildad deportiva» ayudaría a no especializarse en una práctica deportiva concreta, ya sea de fondo (correr, MTB, triatlón,…), fuerza (gimnasio, crossfit, halterofilia,…), deportes de balón (fútbol, baloncesto,…), deportes de raqueta (pádel, tenis, bádminton,…), o en cualquiera de las modalidades deportivas existentes.

Deberíamos tener capacidad para practicar y alternar diferentes deportes aunque no seamos unos cracks en los mismos, pero seguro que desarrollaremos un potencial deportivo de fuerza, agilidad, equilibrio, coordinación , resistencia,… (que son cualidades y capacidades básicas del ser humano), y eso nos ayudará no solo a disfrutar más y tener una mayor adherencia deportiva, sino que redundaremos salud física, mental y social por los 4 costados (familia, amigos, trabajo y sociedad).

¿A qué esperas par ser un multideportista?

¡¡Huye de la especialización y haz de la vida tu mejor deporte!!