El entrenamiento concurrente y cómo aplicarlo de manera óptima

Hasta no hace mucho parecía lógico que alguien que trabajara la fuerza en el gimnasio apenas tocara el ejercicio aeróbico o quien hacía deporte de resistencia apenas hiciera sesiones de fuerza, para así no interferir en los procesos de adaptación hacia un tipo concreto de cualidad, en este caso la fuerza o la resistencia, pero a pesar de las viejas teorías, hoy en día se da por hecho que es bueno para la salud y el rendimiento deportivo de cualquier modalidad deportiva combinar ambos tipos de trabajos. A este tipo de entrenamiento en el que se mezcla la fuerza y la resistencia, se le denomina entrenamiento concurrente y se puede aplicar o distribuir de distintas maneras, ya sea dentro de una misma sesión o a lo largo del día/semana. La primera opción iría más recomendada al deporte salud y la segunda con vistas a conseguir mejoras en el rendimiento deportivo de cualquier deportista de nivel.

Si realizas un entrenamiento concurrente en una misma sesión se podría hacer el trabajo aeróbico antes si la sesión no es muy larga y no dispones de mucho tiempo para entrenar, ya que así te servirá de calentamiento previo al trabajo de fuerza, pero si dispones de tiempo y la sesión es más larga entonces lo ideal sería hacer primero el trabajo de fuerza y luego el trabajo aeróbico procurando que este último no sea muy extenso ni intenso, con vistas a que no entorpezca el estímulo dado al músculo y a su vez sirva para oxigenar favoreciendo la recuperación muscular.

Para aquellos que tienen un poco más de tiempo y quieren separar las sesiones de entrenamiento aeróbico y de fuerza a lo largo de la semana, un planteamiento adecuado sería hacer un día de trabajo de fuerza (F) seguido de otro de resistencia (R), y a continuación uno de descanso (D): Lunes (F), Martes (R), Miércoles (D),…

Si ya tienes más nivel y buscas un rendimiento deportivo, puedes optar por sesiones separadas de fuerza y resistencia dentro de un mismo día, algo al alcance de pocos deportistas, ya que implicaría entrenar dos veces (doblar sesión como se conoce en el argot deportivo). En este caso habría que hacer la primera sesión de trabajo aeróbico si nuestro deporte es de resistencia o al contrario si nuestro deporte es de fuerza, mientras que para aquellos que solo tengan el objetivo de salud, mejor el de fuerza primero. En cualquier caso hay que procurar que las sesiones estén espaciadas al menos 6 horas para poder recuperar los niveles de energía que permitan entrenar con garantías.

Ahora que ya sabes como aplicar el entrenamiento de fuerza y resistencia, no tienes excusa para solo hacer aeróbico o solo hacer fuerza, ¡combínalos y experimenta lo que es entrenar de manera concurrente!


ESTUDIOS CONSULTADOS AL RESPECTO:

Ahtiainen JP, Pakarinen A, Alen M, Kraemer WJ, Häkkinen K. Short vs. long rest period between the sets in hypertrophic resistance training: influence on muscle strength, size, and hormonal adaptations in trained men. J Strength Cond Res. 2005 Aug;19(3):572-82.

Alexandraki I, Palacio C, Mooradian AD. Relative Merits of Low-Carbohydrate Versus Low-Fat Diet in Managing Obesity. South Med J. 2015 Jul;108(7):401-16.

Alcaraz PE, Sánchez-Lorente J, Blazevich AJ. Physical performance and cardiovascular responses to an acute bout of heavy resistance circuit training versus traditional strength training. J Strength Cond Res. 2008 May;22(3):667-71.

Botton CE, Radaelli R, Wilhelm EN, Rech A, Brown LE, Pinto RS. Neuromuscular Adaptations to Unilateral vs. Bilateral Strength Training in Women. J Strength Cond Res. 2016 Jul;30(7):1924-32.

Campos GE, Luecke TJ, Wendeln HK, Toma K, Hagerman FC, Murray TF, Ragg KE, Ratamess NA, Kraemer WJ, Staron RS. Muscular adaptations in response to three different resistance-training regimens: specificity of repetition maximum training zones. Eur J Appl Physiol. 2002 Nov;88(1-2):50-60. Epub 2002 Aug 15.

de Salles BF, Simão R, Miranda F, Novaes Jda S, Lemos A, Willardson JM. Rest interval between sets in strength training. Sports Med. 2009;39(9):765-77.

 Giessing J, Fisher J, Steele J, Rothe F, Raubold K, Eichmann B. The effects of low-volume resistance training with and without advanced techniques in trained subjects. J Sports Med Phys Fitness. 2016 Mar;56(3):249-58.

Naclerio F, Faigenbaum AD, Larumbe-Zabala E, Perez-Bibao T, Kang J, Ratamess NA, Triplett NT. Effects of different resistance training volumes on strength and power in team sport athletes. J Strength Cond Res. 2013 Jul;27(7):1832-40.

Paoli A, Moro T, Marcolin G, Neri M, Bianco A, Palma A, Grimaldi K. High-Intensity Interval Resistance Training (HIRT) influences resting energy expenditure and respiratory ratio in non-dieting individuals. J Transl Med. 2012 Nov 24;10:237.

Pinto RS, Gomes N, Radaelli R, Botton CE, Brown LE, Bottaro M. Effect of range of motion on muscle strength and thickness. J Strength Cond Res. 2012 Aug;26(8):2140-5.

Radaelli R, Fleck SJ, Leite T, Leite RD, Pinto RS, Fernandes L, Simão R. Dose-response of 1, 3, and 5 sets of resistance exercise on strength, local muscular endurance, and hypertrophy. J Strength Cond Res. 2015 May;29(5):1349-58.

Robinson SL, Lambeth-Mansell A, Gillibrand G, Smith-Ryan A, Bannock L. A nutrition and conditioning intervention for natural bodybuilding contest preparation: case study. J Int Soc Sports Nutr. 2015 May 1;12:20.

Romero-Arenas S, Blazevich AJ, Martínez-Pascual M, Pérez-Gómez J, Luque AJ, López-Román FJ, Alcaraz PE. Effects of high-resistance circuit training in an elderly population. Exp Gerontol. 2013 Mar;48(3):334-40.

Sampson JA, Groeller H. Is repetition failure critical for the development of muscle hypertrophy and strength? Scand J Med Sci Sports. 2016 Apr;26(4):375-83.

Schoenfeld BJ, Peterson MD, Ogborn D, Contreras B, Sonmez GT. Effects of Low- vs. High-Load Resistance Training on Muscle Strength and Hypertrophy in Well-Trained Men.J Strength Cond Res. 2015 Oct;29(10):2954-63.

Schoenfeld BJ, Pope ZK, Benik FM, Hester GM, Sellers J, Nooner JL, Schnaiter JA, Bond-Williams KE, Carter AS, Ross CL, Just BL, Henselmans M, Krieger JW.

 Longer Interset Rest Periods Enhance Muscle Strength and Hypertrophy in Resistance-Trained Men. J Strength Cond Res. 2016 Jul;30(7):1805-12.

Schoenfeld BJ, Ratamess NA, Peterson MD, Contreras B, Sonmez GT, Alvar BA. Effects of different volume-equated resistance training loading strategies on muscular adaptations in well-trained men. J Strength Cond Res. 2014 Oct;28(10):2909-18.

Spendlove J, Mitchell L, Gifford J, Hackett D, Slater G, Cobley S, O’Connor H. Dietary Intake of Competitive Bodybuilders. Sports Med. 2015 Jul;45(7):1041-63.

Wernbom M, Augustsson J, Thomeé R. The influence of frequency, intensity, volume and mode of strength training on whole muscle cross-sectional area in humans. Sports Med. 2007;37(3):225-64.