El circo de las 2 horas en maratón

Parece que está de moda lo de si el ser humano será capaz de bajar de la barrera de las 2 horas en maratón, y aunque no es tan fácil como nos lo hicieron pensar en el intento del Breaking2 de Nike en el circuito de Monza, no tengo la menor duda que más bien tarde que temprano se conseguirá de manera oficial.

Lo que hizo el keniata de 32 años Eliud Kipchoge (62 kg y 1,70 m), considerado como el mejor maratoniano del momento, no fue más que un espectáculo orquestado por una marca deportiva y considero que no tiene tanto mérito como el que se le dio, dado que las condiciones que crearon para que corriera los 42,195 km distan mucho de las condiciones reales de un maratón cualquiera, y no voy a meterme con que no hubiera viento, la temperatura fuera la ideal, se corriera a pocos metros del nivel del mar en un circuito totalmente llano, o las bicis le dieran avituallamientos especiales, sino en la pantalla de corredores relevándose que llevaba en formación de flecha junto con un coche con una placa grande que marcaba el tiempo y servía de escudo contra el viento.

Y es que con ese rebufo, correr a la velocidad que hay que hacerlo para bajar de las 2 horas (2min. 50seg. por kilómetro o algo más de 21 km por hora), supone una ventaja inadmisible y totalmente artificial que dista bastante de conseguir las sub -2 horas de manera “legal”, algo que los jueces de la Federación Internacional de Atletismo se percataron y que no dieron por válido, así que creo que la marca conseguida no tiene mucho más mérito que las 2 horas 2 min. y 57 min. conseguida legalmente por el keniano Kimetto en Berlín 2014, y que se sigue manteniendo como récord del mundo oficial de maratón. ¿Qué tiempo hubiese hecho Kimetto el día que batió el record en las condiciones que hubo en el circuito de Monza?

Se observamos los tiempos de paso, vemos como en los kilómetros finales se trunca el reto de bajar de las 2 horas, ¿sería a posta para volver a crear otro intento de este circo para que la marca saque tajada con tanta publicidad?

Las marcas que patrocinan a los corredores recordman de maratón nos hacen creer que son gracias a un determinado tipo de zapatilla, fruto de las mejoras tecnológicas, y en el caso del keniata Kipchoge que hizo 2 horas 25 segundos, se dijo que su calzado tenía efecto catapulta y mejoraba un 4% la eficiencia de carrera, pero interpretando este dato suponiendo que fuera realidad, hay que tener en cuenta que difícilmente van a repercutir ni tan siquiera en una mejora del 1% en el rendimiento, entendido este como el tiempo final de carrera, así que esa mejora de casi el 3 % sobre el récord del mundo oficial de 2 horas 2 minutos y 57 minutos, canta un poco, y en este sentido no me refiero a que Kipchoge fuera “puesto” ya que hubo control antidoping, sino a ese rebufo ilegal del que poco se ha hablado, algo entendible pues la marca ha pretendido atribuir a su “laboriosa” investigación. ¿Le interesa a las marcas que prohiban sus zapatillas como supuesto doping tecnológico para que los populares se interesen por ellas?

Como podemos ver al final este reto espacial de bajar de las 2 horas en maratón en el que están sumergidas varias marcas punteras no es más que una maniobra de publicidad para incrementar sus ventas y justificar los elevados precios. ¡¡Estrategia comercial pura y dura!! pues para mejorar corriendo casi el 99% es fruto del entrenamiento, nutrición, descanso… y solamente en torno al 1% se debe al material empleado para correr.