¿Son fiables los controles antidopaje?
Los restos de las sustancias prohibidas se eliminan principalmente por la orina y en menor proporción por las heces del deportista y cualquier cantidad encontrada en una muestra reflejan un consumo de hasta 72 h antes. La medición del hematocrito y niveles de ciertas hormonas (testosterona, hormonas de crecimiento, etc.) se realiza en muestras de sangre y debe ser cuidadosamente comparada frente a los niveles normales de cualquier persona.
Pero no son del todo fiables ya que hay ciertos medicamentos que se encuentran en fase de investigación y pueden pasar más de 10 años hasta que se comercializan, tiempo que tardan pues en pasar a la lista de sustancias prohibidas, pudiendo ser utilizadas antes por algunos deportistas. Lo que hace que los controles antidopaje vayan un paso por detrás del doping.
¿Qué le ocurre a la salud del deportista cuando se dopa?
El consumo de estas sustancias produce efectos secundarios y algunos pueden ocasionar secuelas irreversibles que pueden afectar ciertos órganos y condicionar la salud de deportista para el resto de su vida. Por ejemplo: el consumo crónico de anabolizantes aumenta a largo plazo el riesgo de sufrir de enfermedades cardiovasculares, presión arterial elevada, disfunción eréctil, enfermedades renales, aumento del tamaño de la próstata y el pecho. Al exponerse a transfusiones aumenta considerablemente de riesgo de contraer hepatitis, VIH y en el futuro desarrollar algún tipo de cáncer. Con el uso crónico de analgésicos derivados del opio se crean trastornos depresivos, dependencia, con el uso de la marihuana trastornos de la conciencia como pérdida de la percepción del tiempo y espacio, alucinaciones, deterioro de la memoria, palpitaciones, etc. La EPO incrementa el riesgo de infarto y enfermedades auto inmune. El uso de hormonas aumenta el riesgo de sufrir de acromegalia (aumento exagerado en el tamaño de los huesos de la cara) artritis, diabetes, aumento del tamaño del corazón, desarrollo de tumores cerebrales. En fin, se podría elaborar varios libros con todas las enfermedades resultantes del uso de las sustancias dopantes.
¿Cómo puedo saber si alguno de los medicamentos que tomo puede tener sustancias dopantes?
Hay una aplicación gratuita para móviles y ordenadores llamada “NoDopApp”, que ha sido desarrollada por la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y ya está disponible sin coste a través de las distintas plataformas de los operadores. Se trata de una una aplicación gratuita que permite consultar de manera fácil y accesible si un medicamento autorizado en España contiene alguna sustancia que se encuentre incluida en la “Lista de Sustancias y Métodos prohibidos en el Deporte” que cada año publica el BOE por Resolución del Consejo Superior de Deportes.
¿Qué pasa si un deportista cumple sus años de sanción y vuelve a competir?
Investigaciones recientes vienen a confirmar, que quien se ha dopado alguna vez tiene ventajas de por vida aún habiendo cumplido los pertinentes años de sanción y sin haberse dopado durante esos años, es decir, si un deportista después de haber sido pillado consumiendo sustancias dopantes y cumpliendo sus respectivos años de sanción, que en la mayoría de los casos van entre los dos actuales y los cuatro que la Agencia Mundial Antidopaje pretende implantar, decidiese volver a entrenar y competir como hacía antes de ser sancionado, su organismo contará con una serie de adaptaciones fisiológicas muy significativas que hacen que rinda de una manera muy superior a alguien que nunca se ha dopado.
¿Cuál sería la solución al dopaje?
Más allá de listar cuantas y cuales sustancias son las dopantes es necesario trabajar con las nuevas generaciones de deportistas por una cultura limpia de dopaje, donde se inculquen valores morales y éticos que dignifiquen al deportista
Estas preguntas han sido extraídas de mi blog en Sport Life: blogs.sportlife.es/entrenamientointeligente