A finales de noviembre me desplazaré a Valencia, junto a varios bañezanos y más de cien corredores leoneses, con vistas a afrontar una de las pruebas más relevantes del panorama atlético, y por ello he querido tratar varios temas al respecto.
La prueba de maratón consiste en recorrer 42 km. y 192 m. por asfalto, si bien son muchas las personas que confunden el término “maratón” con cualquier prueba en la que se corra. La palabra maratón se utiliza también para hacer referencia a otras áreas deportivas o no deportivas, como por ejemplo un maratón de fútbol sala, tute o baile.
Como curiosidades del maratón atlético, os expondré cuatro que me ha parecido interesante destacar:
• Fue el soldado griego Filípides, en el año 490 a.c., quien, tras recorrer unos 40 Km. entre Maratón y Atenas, poco antes de morir de agotamiento, anunció la victoria frente a los persas.
• El primer Maratón se organizó en la Olimpiada de Atenas de 1896, en memoria de Filípides, y se recorrieron 40 km.
• En 1908, en los Juegos Olímpicos de Londres, el Príncipe de Gales, Jorge V, quiso que la salida se hiciese desde el Castillo de Windsor, según se cuenta debido a que ese día llovía y no querían que la Reina se mojara, con lo que la distancia final quedó en 42 km. y 192 m., estableciéndose como definitiva para el resto de las olimpiadas.
• Para los ingleses y americanos, los 42 km. equivalen a 26 millas, pues una milla son 1,609 km.
Para finalizar, hay que dejar claro que, si para correr una determinada prueba de varios kilómetros no es precisa una preparación muy exhaustiva, para afrontar con garantías un maratón debemos ser muy exigentes en los cuidados y entrenamientos. Nunca se debe subestimar el maratón. Incluso los mismos corredores profesionales le tienen mucho respeto. Todos los amantes del deporte han soñado alguna vez con correr un maratón, ¡a que sí!